Desde su inicio en marzo, el Ciclo Cultural Erbania del Museo Arqueológico de Fuerteventura ha logrado convocar a más de 700 personas en una serie de visitas y actividades dedicadas a conectar a la sociedad con el patrimonio cultural de la isla.
La iniciativa culminó esta semana con una visita al almacén de fondos del museo, donde se presentó el análisis de los materiales arqueológicos del yacimiento romano del Islote de Lobos, un taller de púrpura de adscripción romana que se investiga desde 2012 gracias a un convenio entre los cabildos de Fuerteventura y Tenerife.
La actividad fue guiada por Mercedes del Arco Aguilar, codirectora de las excavaciones arqueológicas en Lobos, y José Ramón Cebrián Guimerá, doctor en Historia y experto en los procesos de trabajo para la extracción de púrpura.
Durante la visita, los asistentes pudieron observar un importante registro de bienes culturales, como metales, cerámicas, instrumentos líticos y otros materiales, algunos de los cuales están expuestos en las salas del museo, mientras que otros permanecen protegidos en el almacén de fondos.
Tras la visita, se llevó a cabo una charla en el salón de actos del museo, en la que se discutió el significado histórico del islote, los procesos de producción de la púrpura y la vida en la zona.
Se analizaron los restos de malacofauna, así como piezas líticas y metálicas que dan cuenta de la explotación de púrpura en la isla, identificando los elementos que permiten reconocer esta actividad industrial.
El consejero de Patrimonio, Rayco León, destacó que el objetivo principal del ciclo fue “establecer una conexión entre sociedad y patrimonio cultural, permitiendo el acceso de las personas hasta el almacén de fondos del Museo Arqueológico de Fuerteventura y a la zona donde se realizan los trabajos de conservación e investigación”. León añadió que, gracias a las visitas guiadas por expertos, el público ha podido conocer bienes muebles que no se exhiben en las salas y asistir a presentaciones de publicaciones sobre la cultura indígena canaria.
A lo largo del ciclo, se realizaron otras cinco visitas al almacén de fondos, abordando diferentes temáticas: la cerámica del mojón, la cerámica indígena canaria, los molinos de mano aborígenes, los restos bioantropológicos de los majos, los grabados rupestres y los fondos paleontológicos. Las visitas se complementaron con charlas y conciertos musicales.
Sin embargo, debido al inicio del proceso de inventariado de todos los materiales arqueológicos del museo, las visitas al almacén ya no serán posibles por el momento, ya que el proceso de signado y documentación requiere toda la atención.
A partir de enero, el museo implantará un nuevo ciclo cultural, cuyo objetivo será continuar uniendo la colección museográfica con la comunidad, pero en esta ocasión a través de explicaciones de los bienes muebles expuestos en las vitrinas de las salas del museo. Se prevé la participación de expertos en restauración, conservación, arqueología, historia, arte y otras ciencias relacionadas.