Los trabajos en el yacimiento de Lobos muestran nuevas estructuras de interés arqueológico

La novena campaña de excavación del yacimiento Lobos, impulsada por el Cabildo de Fuerteventura y otras entidades, aporta nuevos hallazgos que amplían el conocimiento sobre la historia romana en Canarias

El Islote de Lobos continúa siendo una de las principales fuentes de conocimiento sobre la historia antigua de Canarias. En el marco de la novena campaña de excavación iniciada el 4 de noviembre, los trabajos realizados en el yacimiento han revelado nuevos indicios de estructuras arqueológicas de gran interés, ubicadas al norte de la zona previamente explorada.

Este hallazgo ha sido confirmado por el equipo multidisciplinar de investigadores durante una visita a la excavación encabezada por el Consejero Insular de Patrimonio Cultural, Rayco León, el Director General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, y el concejal de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de La Oliva, David Hernández.

La campaña, que se extenderá hasta el 22 de noviembre, es fruto de la colaboración entre el Cabildo de Fuerteventura, el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife (OAMC) y la Universidad de La Laguna.

Los trabajos se realizan en el marco de un proyecto arqueológico que ya ha dado importantes frutos desde su inicio en 2012, cuando un hallazgo casual de materiales cerámicos reveló la presencia de ocupación romana en la zona.

Rayco León, consejero de Patrimonio Cultural, destacó la importancia del yacimiento de Lobos, que sigue siendo una de las piezas clave para comprender la historia de Canarias. "El yacimiento de Lobos continúa aportando debates y conocimiento, lo que es fundamental para entender nuestro pasado", señaló León, quien también subrayó que, con la colaboración de todas las entidades implicadas, se podrá hacer de este espacio un atractivo cultural más para la isla.

Por su parte, el director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, destacó que el yacimiento Lobos I es uno de los más interesantes del Archipiélago debido a la información valiosa que ha proporcionado sobre la historia romana en Canarias. "Este yacimiento abre muchas vías de investigación y desde el Gobierno de Canarias seguiremos colaborando para enriquecer el patrimonio de las islas", afirmó Clavijo.

Los trabajos están siendo codirigidos por Mercedes del Arco Aguilar, conservadora del Museo Arqueológico de Tenerife, María del Carmen del Arco Aguilar, catedrática de Prehistoria en la Universidad de La Laguna, e Isidoro Hernández Sánchez, director del Museo Arqueológico de Fuerteventura, con el apoyo de un equipo multidisciplinar de expertos en diversas áreas de la arqueología.

En la campaña de excavación de 2023, un sondeo realizado con georradar en la Playa de La Calera permitió identificar nuevas áreas de interés arqueológico, ampliando el área de excavación en casi 400 metros cuadrados.

En esta nueva fase, los trabajos han revelado la presencia de un suelo enlosado, lo que sugiere la existencia de nuevas estructuras romanas en la zona norte del yacimiento. Mercedes del Arco explicó que "el yacimiento sigue sorprendiéndonos, y las nuevas prospecciones han descubierto estructuras que podrían extenderse por todo el Islote".

Este yacimiento romano ha sido calificado como un taller de púrpura, un colorante apreciado en la antigüedad y extraído de la cañaílla, un molusco marino. El descubrimiento de estos talleres en el Islote de Lobos sitúa a Canarias en el límite del Imperio Romano en el Atlántico centro-oriental. Los hallazgos obtenidos hasta la fecha se exponen en el Museo Arqueológico de Fuerteventura y han sido datados mediante radiocarbono y análisis de las manufacturas encontradas.

Las excavaciones en el Islote de Lobos se realizan gracias a un convenio de colaboración entre el Cabildo de Fuerteventura y el OAMC, y cuentan con el apoyo de la Universidad de La Laguna y otras instituciones. Además, empresas como Binter Canarias facilitan los transportes interinsulares para que los equipos puedan realizar sus intervenciones en la isla.

La importancia de este yacimiento para el conocimiento histórico y cultural de la isla sigue creciendo, y se espera que los futuros hallazgos continúen ampliando las fronteras del conocimiento sobre la presencia romana en Canarias.